sábado, 30 de abril de 2011

Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades

XVI Congreso Nacional de Literatura Argentina

Mirada crítica a la literatura argentina en el contexto del bicentenario
Resistencia, Chaco, Argentina, 5, 6 y 7 de octubre de 2011

SEGUNDA CIRCULAR

La facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, a través del Departamento de
Letras, convoca a escritores, docentes, investigadores, estudiosos y críticos de la literatura, al XVI
Congreso Nacional de Literatura Argentina, a celebrarse en Resistencia, Chaco, los días 5, 6 y 7 de
octubre de 2011. Se invita a presentar ponencias enmarcadas dentro del eje temático general y de los
subejes que se detallan a continuación:

1.La sociedad: fenómenos, conflictos y tensiones proyectados a la literatura
2.La identidad nacional. Búsquedas e indagaciones desde la literatura a través de
perspectivas éticas, estéticas, metafísicas, sociológicas y culturales.
3.El idioma nacional. Particularidades y tendencias discursivas.
4.Literatura e historia. Ficcionalización de núcleos históricos polémicos y conflictivos.
5.La literatura y su relación con otros lenguajes artísticos y sociales.
6.Globalización y Posmodernidad. La literatura argentina en el concierto del mundo.

MODALIDAD: 

Conferencias plenarias – Paneles de discusión- Mesas redondas – Exposiciones de
ponencias – Debates – Paneles de escritores y de estudiantes de Letras.
Conferencias a cargo de invitados especiales residentes en la Argentina, países de América Latina,
Estados Unidos de América y Europa.
Actividades Complementarias: Exposiciones de pintura y escultura – Teatro – Conciertos.

COMISIÓN ORGANIZADORA:

Presidente honorario: Dr. Noé Jitrik
Presidente ejecutivo: Dr. Héctor Azzetti

COMITÉ ACADÉMICO:

Dr. Noé Jitrik
Dr. Mario Goloboff
Dra. Ana María Camblong
Dra. María Rosa Lojo
Dra. Graciela Maturo
Dr. Saúl Sosnovski

PONENCIAS:

Las exposiciones de las ponencias, a excepción de las citas textuales, no serán leídas. Apoyándose en
material gráfico y/o digital, deberán consignarse esquemáticamente las ideas ejes que sinteticen los
conceptos e hipótesis del trabajo y promuevan el debate con el público. La intervención de cada
expositor no deberá sobrepasar los 15 minutos. Los resúmenes de las ponencias deberán enviarse por
mail antes del 22 de abril de 2011, acompañados de la ficha de inscripción que se incluirá en la
tercera circular a editarse en el mes de marzo. Los resúmenes tendrán dos partes: una primera de
media página con el abstract del trabajo, y la segunda parte, otra media página, con una breve
descripción de la exposición programada, teniendo en cuenta la modalidad consignada en este
apartado. Configuración de la página: A-4, margen izquiero 4 cm. Y derechgo 3 cm. Formato de
letra: Times New Roman 12. Extensión máxima una carilla.
Los expositores interesados en la publicación de sus ponencias en las Actas del Congreso, durante el
desarrollo del mismo deberán entregar un CD con identificación en etiqueta adherida, conteniendo
los datos personales del autor o autora y un ejemplar de su trabajo en formato tradicional: hojas A-4
márgenes de 4cm (izquierdo) y 3 cm. (derecho), notas a pie de página y bibliografía al final.
Extensión máxima, 12 páginas. Los trabajos serán evaluados por el Comité Académico que en este
caso actuará como Comité de Referato.

ESTUDIANTES

La estructura del Congreso prevé el funcionamiento de un espacio exclusivo de estudiantes,
destinado al intercambio de ideas y debates sobre programas, autores y obras que conforman el
corpus de la literatura argentina incluido en los programas de cada universidad. Para facilitar el
alojamiento de los alumnos visitantes, es conveniente informar a fines de marzo de 2011 la
necesidad de contar con este servicio y la cantidad de alumnos que integraría cada contingente. La
Comisión Organizadora no garantiza el alojamiento pero ofrece gestionarlo en albergues colectivos
como Residencia del Arzobispado, Escuela de Policía, Albergue del Ejército y de la Universidad
entre otras alternativas.
A través de una agencia de turismo, la organización del Congreso ofrecerá excursiones a la ciudad
de Corrientes (20 km. De Resistencia); Paso de la Patria (50 km.), Posadas, Misiones (330 km.),
Esteros del Iberá, Cataratas del Iguazú, entre otros atractivos naturales de la región.

HOMENAJE A ALFREDO VEIRAVÉ

El profesor Alfredo Veiravé, de larga trayectoria como poeta, investigador y docente, ha dejado una
impronta indeleble en su productivo paso por nuestra Facultad de Humanidades. Con el fin de
rendirle un homenaje, en la estructura del Congreso funcionará un espacio destinado a cumplir con
ese cometido. En el mismo se presentarán libros y se expondrán trabajos críticos, reseñas y
audiovisuales sobre su obra ensayística y literaria.
Contactos: congreso.literatura.argentina@gmail.com
http://congresoliteraturaargentina.blogspot.com
Tel-fax: 54-3722-446958
Dirección postal: Av. Las Heras 727 (3500), Resistencia, Chaco, Argentina

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LETRAS
CENTRO DE LETRAS HISPANOAMERICANAS (CELEHIS)

IV CONGRESO INTERNACIONAL
CELEHIS DE LITERATURA
(Literatura española, latinoamericana y argentina)
Mar del Plata, 7, 8 y 9 de noviembre  de 2011

PRIMERA CIRCULAR


               Presidente:                                     Dra. Aymará de Llano
                                
              Comité Académico:                        Dra. Elisa Calabrese
Dra. Mónica Marinone
Dra. María Coira
Dra. Laura Scarano 
Dra. Gabriela Tineo
Dra. Mónica Scarano          
Dra. Mónica Bueno
Dra Adriana Bocchino
Prof. Marta Villarino
Mg. Graciela Barbería

Comité Ejecutivo:                  Dra. Marcela Romano
Dra. Marta Ferrari
Dra. Ana María Porrúa
Dra. Mariela Blanco
                                   Dr. Fabián Iriarte
Dra. Cristina Fernández

Tesorera:                                Dra. Mónica Marinone

Secretaria:                              Prof. Ma. Eugenia Fernández

Colaboradores:
Francisco Aiello, Milena Bracciale, Víctor Conenna, Julián Fiscina, Verónica Leuci, Hernán Morales, Mayra Ortiz Rodríguez, Ma. Pía Pasetti, Martín Pérez Calarco, Marinela Pionetti, Sabrina Riva, Julio Juan Ruiz.
                                              
1.       ÁREAS CULTURALES: Se recibirán trabajos críticos sobre las tres grandes áreas geoculturales de las literaturas hispánicas, en sus diferentes géneros: literatura española, latinoamericana y argentina. Posteriormente, se ampliará la información referida a las actividades a desarrollarse en el Congreso.

2.       PARTICIPANTES: Podrán participar docentes, graduados y alumnos en calidad de:
Expositores
Asistentes (no presentan trabajos)
Los trabajos presentados por los estudiantes deben contar con el aval de un profesor de la especialidad.

3.       INSCRIPCIÓN AL CONGRESO: El pago de acuerdo con los aranceles y plazos abajo consignados se hará por correo, mediante giro postal a nombre de: MÓNICA  EMILCE MARINONE (San Luis 3929, 7600 Mar del Plata), haciendo mención del destino IV CONGRESO CELEHIS DE LITERATURA.


Los expositores deberán enviar, por correo electrónico exclusivamente, la FICHA DE INSCRIPCIÓN PERSONAL y el RESUMEN  del trabajo, antes del 31 de agosto como plazo final, a la dirección electrónica del congreso: celehis2011@gmail.com  dirigiéndose a la secretaria del congreso, Prof. María Eugenia Fernández.



ARANCELES
Hasta el 30 de junio:
Expositores nacionales: $ 150
Expositores del exterior: U$S 150

Hasta el 30 de agosto:
Expositores nacionales: $ 200
Expositores del exterior: U$S 200

A partir del 1º de noviembre y durante el Congreso
Expositores nacionales: $ 250
Expositores del exterior: U$S 250

Asistentes nacionales: $ 100
Asistentes del exterior: U$S 100



6.       RECEPCIÓN DE RESÚMENES Y TRABAJOS: los resúmenes se recibirán hasta el 31 de agosto de 2011 por correo electrónico exclusivamente. El resumen será de no más de 200 palabras, a doble espacio, encabezado por el título seguido del nombre y apellido del autor y lugar de trabajo. Enviar a celehis2011@gmail.com



7.      FICHA DE INSCRIPCIÓN PERSONAL


FICHA DE INSCRIPCIÓN PERSONAL
Apellido y nombres: ...........................................................
Dirección: ...........................................................................
Teléfono: ............................................................................
Dirección electrónica: .........................................................
Categoría en que participa: □ Expositor 
                                             □ Asistente
                                           
Datos laborales (cargo, institución):.................:................
...........................................................................................
Dirección:...........................................................................
Título de la ponencia:........................................................
 ..........................................................................................
Área cultural:......................................................................
*Anexar resumen (máximo 200 palabras)



















                                                                                                                                       
                              


XIII CONGRESO REDCOM
PRAXIS, FRONTERAS Y MULTICULTURALIDAD
LA COMUNICACIÓN EN DISPUTA
Tartagal 11, 12 y 13 de agosto de 2011

Desde la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (RedCom) entendemos que el momento histórico que atraviesan nuestras carreras debe ser analizado en profundidad y los resultados que de ahí se obtengan deben ser puestos en común, intentando una construcción conjunta sobre la disciplina que nos reúne. Consideramos que el momento es histórico por varios motivos: la puesta en marcha de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, las respuestas de las carreras a las demandas planteadas por los nuevos escenarios comunicacionales y  el reconocimiento oficial, por parte del CIN, de nuestra disciplina como autónoma dentro del campo de las ciencias sociales.  Con esos  ejes y el desafío de la inclusión  nos reuniremos en Tartagal (Salta) desde el 11 al 13 de agosto de 2011.
En Sede Tartagal nos posicionamos comprendiendo que la comunicación es un territorio complejo donde  pugnan sentidos y prácticas por la construcción de sistemas comunicacionales alternativos, contra-hegemónicos  y emancipatorios. El título del congreso refleja una postura que entiende a la comunicación también  en  su dimensión conflictiva y transitoria al no “optar por la armonía tranquilizante de la hibridez en lugar de la incomodidad del enfrentamiento”, y a  no afirmar “la soberanía del receptor en reemplazo de la lucha por la hegemonía (arduo tema que habla menos del poder de unos contra otros que de la complacencia con que ese poder es aceptado por el conjunto)”[1]. Asimismo esto implica reconocer la complejidad con la que deberán desarrollarse las estrategias, tácticas y formaciones para intervenir en este territorio disciplinar, de práctica profesional y principalmente de transformación humana y social. 
¿Qué es lo que disputamos? La toma efectiva de la palabra, la reflexividad, la coherencia y la escucha activa para subvertir escenarios, actores y rutinas productivas apegadas más con la “transmisión” y los “efectos” de la comunicación que con su potencialidad transformativa.
Este sentido de la comunicación está vinculado a la decisión de llevar adelante un congreso “situado”, lo que supone una cartográfia de índole política, histórica, cultural e ideológica de la región que puede generalizarse a las condiciones sociales de nuestro país y Latinoamérica. En relación a esto, queremos contarles que nuestra reciente memoria local, dibuja una secuencia: alud/traumatización de la comunicación/descreimiento ciudadano/deterioro de la participación/resistencias. Enfatizamos en las resistencias de la gente expresadas en  opiniones y denuncias públicas. Lo que indica que la participación no desapareció, estaba latente y se volvió visible. Probablemente se reactive también  desde la memoria: la de la década del noventa; cuando el proceso de participación popular desencadenó en un corte de ruta y pueblada que enfrentó la privatización de YPF, la “flexiblidad laboral” y “la reforma del Estado”. En ese momento la comunidad construyó una experiencia de comunicación como derecho y retomó su sentido más humanista; cuando con el direccionamiento del movimiento de los trabajadores desocupados de Tartagal y Gral. Mosconi practicó una democracia directa cuya herramienta para la toma de decisiones fueron las asambleas populares.
Desde este lugar, entendemos también que la comunicación se debe analizar integrada a una geopolítica de los sistemas comunicacionales que proliferan materializados en actividades y  formas de diseñar los territorios cotidianamente junto con la fuerte impronta de las tecnologías en los procesos de interacción. En síntesis debatir la comunicación implica, por lo tanto, poner en claro los lugares desde donde la analizamos, la vivimos, la planificamos y la realizamos. Juntarnos a dialogar sobre las experiencias, las reflexiones y las pasiones por comunicar es el desafío que enfrentaremos en una zona de frontera material y simbólica que esperamos nos permita seguir construyendo sistemas comunicacionales más democráticos e inclusivos.


  
Ejes de TrabajO
1)      Los campos y los retos de la investigación en ComunicaciÓn
2)      CULTURA Y COMUNICACIÓN EN LATINOAMÉRICA
3)      COMUNICACIÓN Y CULTURAS JUVENILES
4)      HISTORIA DE LOS MEDIOS, PODER Y COMUNICACIÓN POLÍTICA
5)      PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y DISCURSO
6)      COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
7)      FORMACIÓN DE COMUNICADORES
8)      COMUNICACIÓN SOCIAL AUDIOVISUAL Y RADIOFONICA
9)      LEGISLACIÓN DE LA COMUNICACIÓN
10)   Comunicación Popular (Pueblos originarios y desarrollo Comunitario)
11)  INDUSTRIAS CULTURALES Y MOVIMIENTOS ESTÉTICOS
12)  NUEVAS TECNOLOGÍAS, DISEÑO Y COMUNICACIÓN
13)  Comunicacion y educación para la salud
14)  EconomÍa polÍtica de la comunicación y la cultura


Fechas de Presentación de Trabajo
Envío de resúmenes: hasta el 20 de mayo de 2011
Envío de ponencia completa: hasta el 24 de junio de 2011

CONTACTOS
Sede Regional Tartagal (UNSa) Warnes y Ej. Argentino. Tartagal (C.P. 4560).





[1] Héctor Schmucler; Los estudios de Comunicación, 2006. 

viernes, 29 de abril de 2011

En el nombre del nombre.



El nombre es algo que nos define y nos identifica desde el principio. Muchas veces aun antes de nacer ya tenemos uno, es decir nos imponen una “marca registrada”, un “nombre propio” y debemos hacernos cargo de él a lo largo de nuestras vidas. Rara vez podemos elegir el nombre con el que queremos ser llamados, y hasta los apodos caen en este acto identificatorio ajeno a nuestra voluntad. Entonces, en ese raro momento en que, individual o colectivamente podemos elegir uno parecen ser, al mismo tiempo, infinitas y muy escasas las posibilidades.
¿Y una vez elegido, qué sucede? Nos auto-bautizamos frente a los otros, porque el nombre no es nombre si no somos reconocidos, en él, por los otros. Y surge otra tarea, la de explicarlo, si es que es necesario, la de justificarlo, la de usarlo, sin más le guste a quien le guste.
Entonces… ¿Por qué pocote? El pocote, en minúsculas, aunque nombre propio que nos define. Las explicaciones mas simples o las mas obvias, suelen ser las más difíciles. Porque uno da por sentado que todo el mundo sabe de qué estamos hablando y rara vez es así. Caemos fácilmente en la trampa de creer en lo transparente, natural y sencillo del lenguaje, pero nada más alejado de la realidad. El tártago (Euphorbia lathyris) es una planta cuyas semillas contienen una buena proporción de aceite que puede ser utilizado en numerosísimas aplicaciones industriales (Wikipedia dixit). Una explicación ciertamente innecesaria para quienes somos de Tartagal, provincia de Salta, República Argentina. 


¿Y el pocote? El pocote no tiene la misma suerte, no sale en la Web, ni se lo puede googlear. El pocote es el fruto del tártago. Nótese que vivimos en Tartagal y no en El Pocotal. En el escudo municipal aparece muy campante y orgullosa la hoja del tártago pero no el pocote. El pocote queda relegado a nuestros recuerdos de infancia, a los vagabundeos por las arenosas orillas del río, a las interminables “guerras de pocotes”. La hoja de tártago es el símbolo, lo que define, nuestra tartagalidad,  lo dado e impuesto por el sentido común, por lo hegemónico y dominante. El pocote es todo lo contrario, lo olvidado, lo sumergido, lo que lucha por ser, porque lo dejen ocupar su lugar. El pocote es lo que viene a desterrar ese sentido común hegemónico. Los pocotes son los proyectiles que vamos a usar contra las buenas palabras (y también contra algunas malas, ¿por qué no?), los “buenos” sentidos, los pensamientos únicos, los modales correctos, como en esas guerras de siestas interminables, a puro delirio y utopía.
¿Y porque paranoico? Porque es imposible no estarlo en esta sociedad que ha transformado el sueño de Orwell ( http://es.wikipedia.org/wiki/1984_(novela) ) en una simple fábula para jardineritos.


Gabriel Acosta



miércoles, 27 de abril de 2011

La teoría literaria: “esa extraña y enigmática dama”

Hace algunos años, más de veinte, con toda la osadía y el desparpajo que acompañan a la juventud, me hice cargo, en la carrera de Letras de esta Sede, del dictado de una asignatura, que fue determinante a la hora de elegir mi orientación profesional, algo de lo que me di cuenta mucho después.
Desafiante, “altiva y soberbia” se presentó ante mí una extraña y enigmática “dama”: la teoría literaria. Solas las dos, frente a frente, comenzamos a medirnos en el cuadrilátero de la cátedra. Ella, un “peso pasado” con una gran fama y campaña por detrás y yo, una novata audaz que aspiraba a dominarla. Y, por supuesto, vino el primer gran golpe teórico, “un cross a la mandíbula”, que me agarró muy mal parada y con poco entrenamiento. Recuerdo que quedé desparramada entre libros abiertos, fichitas, fichajes y nombres raros e impronunciables. El knock-out que me hizo besar la lona me duró mucho tiempo. Sin embargo, eché mano a ese amor propio que todos tenemos y a duras penas comencé a incorporarme, mientras ella miraba desdeñosa y desafiante desde lo alto, rodeada de esos hombres que alimentan su ego y sus fuerzas, creando a su alrededor una suerte de coraza de hierro impenetrable. Quería la revancha y comencé a buscarla.
Me preguntaba (y aún lo hago): ¿cómo vencer su resistencia? ¿Leyendo, acaso a Paul De Man? ¿Cuál es la técnica o estrategia que debo emplear para lograr dominarla? ¿Me ayudaría en esta empresa Jonathan Culler? Y más aún, ¿lo lograría? Decidí, entonces, iniciar un entrenamiento riguroso: compré y devoré libros, hice fichas, cuadros, diagramas, consulté a personas que ya habían pasado por lo mismo que yo y experimenté un sinnúmero de prácticas áulicas. Y ella, girando alrededor mío, luciendo orgullosa e imperturbable esos extraños y complicados atuendos que me encandilaban y confundían, pero que también habían comenzado a levantar en mí el muro de la resistencia. Burlona, me decía: -¿Te gusta este modelito? Me lo regalaron los formalistas cuando estuve en Rusia. Aunque ya está muy viejo y gastado, de vez en cuando me gusta usarlo. Al otro día, el modelo polifónico la cubría de pies a cabeza; y riéndose, me comentaba: -¿Viste lo que me puse hoy? Es para hacerlos rabiar a los formalistas, pero, entre nosotros, ¿no te parece fascinante y seductor este vestido? Y yo la miraba con embeleso y me preguntaba ¿qué se pondrá para nuestra próxima pelea?  
Finalmente, después de algún tiempo, con ella a mi lado, desafiándome constantemente, tomé coraje porque suponía que ya estaba a punto para una nueva contienda y la desafié. ¿Resultado? Un gancho directo al hígado que me hizo trastabillar, pero tomé una inmensa bocanada de aire, me recompuse y, aunque tambaleante, logré darle unos débiles golpecillos que ni un solo pelo le movieron.
Estudiando e investigando con qué nuevo golpe esta señora iba sorprenderme, logré ponerme en contacto con algunos de esos señores que siempre están con ella: Bajtin, Barthes, Mukarovsky, Lotman, quienes, luego de incansables abordajes, me enseñaron algunos secretos de la misteriosa dama y me permitieron tocar un poquito sus vestidos. Pero Paul De Man fue más generoso e iluminador, porque ante la pregunta sobre “¿qué hay de amenazador en la teoría literaria para que provoque resistencias y ataques tan fuertes?”-respondió- “Desbarata ideologías arraigadas revelando la mecánica de su funcionamiento, va contra una poderosa tradición filosófica de la que la estética es una parte destacada, desordena el canon establecido de las obras literarias y desdibuja los límites entre el discurso literario y el no literario” (1990:24).   
Emprendí así, un largo y penoso entrenamiento, que me condujo a una certeza: nunca voy a vencerla, pero tampoco me sorprenderá nuevamente, como aquella primera vez, con un cross a la mandíbula. Me di cuenta, también, que la teoría literaria, estuvo, está y estará siempre ahí, disfrazada con otros ropajes, dispuesta siempre a dar pelea y alardeando de sus nuevos y rebuscados golpes. Y yo aquí tratando de conocerlos, descifrarlos, entenderlos, aunque la muy ladina no me lo muestre todo, porque siempre deja un as escondido en la manga. Creo que esa es la clave de su vigencia, de su encanto y de su resistencia. Con todo, pude comprobar que cuanta más resistencia encuentra la teoría literaria, más se fortalece, ya que como lo dice De Man, “el lenguaje que habla es el lenguaje de la autorresistencia. 
Sin embargo, me planteo otra pregunta que va más allá de este permanente enfrentamiento con la teoría literaria: todos estos años de duro entrenamiento, de desafíos interminables, de algunos triunfos y no pocos fracasos, ¿para qué sirvieron? ¿Cuál es el objeto o sentido que me lleva a enfrentarme con este “personaje” que tanto se me resiste? ¿Qué relación “perversa” me une a ella? ¿Dónde está ese “goce” del que habla el Sr. Barthes?  Respuestas absolutas, certeras e incuestionables no encontré. Sin embargo, descubrí algo muy importante: la teoría literaria no es mi enemiga, no es un rival al que se puede derrotar con un solo y definitivo golpe. Por el contrario, luego de tantos choques y enfrentamientos, terminó convirtiéndose en mi aliada, en una constante compañera de trabajo, aunque reticente y hermética, porque no saben ustedes lo que cuesta sacarle un palabra
De todos modos, entre encuentros y desencuentros, además de conocerla un poquito, he logrado descifrar y comprender una mínima, casi invisible parte de su intrincado y laberíntico discurso. Pude así develar algunos de sus enigmáticos secretos. Creo que nunca me cayó tan bien ese viejo y gastado refrán: “Persevera y triunfarás”. Bueno, de perseverancia algo me queda, pero el triunfo, creo que siempre será futuro.
Mas no quiero con esta historia sembrar desaliento, terror o espanto. No me lo perdonaría yo ni tampoco lo haría conmigo la teoría literaria. La experiencia y el saber que ella me ha brindado y aún me brinda han ido generando otras prácticas de lectura y de escritura que se abren y diseminan en diferentes direcciones para construir nuevas formas de significación literaria.
Y hay algo más que debe quedar claro: la teoría literaria no proporciona soluciones sino problemas: ¿qué es la literatura? ¿Qué son los géneros literarios? ¿De qué modo pueden relacionarse y hasta complementarse dos categorías aparentemente antagónicas como realidad y ficción? ¿Cuándo hablamos de canon literario? ¿Qué proximidades y distancias existen entre oralidad y escritura en el campo literario? Las preguntas pueden seguir hasta el infinito y las respuestas, también. Lo importante es que la competencia que adquirimos a partir de nuestro contacto con la teoría, es producto de un largo proceso que no termina cuando la materia finaliza, sus frutos comienzan a adquirir el tenue color de la maduración precisamente en ese instante último, que es el comienzo de un prolongado y sinuoso camino que deberemos desandar una y otra vez. De cada ida y de cada retorno, saldremos enriquecidos con nuevos discursos y con otras miradas, pero también con más preguntas y, con más dudas que certezas. Y la literatura, la única que siempre le tira un cross a la mandíbula a la teoría, pondrá a prueba nuestra competencia, abriendo o cerrando sus puertas para que nosotros ingresemos en ella, escarbemos en sus resquicios más invisibles y profundos y salgamos, a la superficie, triunfantes o derrotados, pero con el goce que la lectura del texto escribible proporciona. Sin estar pendientes de la teoría literaria, pero con ella siempre presente, podremos trazar nuevos trayectos de sentido para aquellos textos que sólo habíamos leído por el pasajero placer de matar el tiempo.         
       
Lic Martha Barboza

martes, 26 de abril de 2011

La coima

S. M. La coima
Dos señores, que no conozco, y que son muy amables, al punto de llenar dos carillas a máquina, me escriben, entre otras cosas, lo siguiente:
Arlt, nuestra patria, o mejor dicho nuestros gobiernos, son de aquellos que borran con el codo
lo que escriben con la mano. No se ría. Si usted comenzara a analizar todas las reglamentaciones y leyes que no se cumplen, tendría para llenar EL MUNDO, y si no veamos:
Se infringe el completo en los ómnibus y tranvías
a) El subir y el bajar de estos mismos coches en movimiento.
b) La venta de bebidas alcohólicas, desde las 24 del sábado al domingo.
c) Cierre de almacenes en los días de domingo.
d) Higiene en los conventillos.
e) Inmoralidad callejera.
f) Las quinielas, que le dan buenas ganancias a los comisarios.
g) Clandestinos de carreras.
h) La venta de billetes de lotería a su precio marcado,
 i) Venta de cianuro,
 j) Ordenanzas de
tráfico, k) Mendicidad en las calles.
l) Los precios en las ferias francas, etc., etc., etc., etc., etc., etc…
La inutilidad de las leyes
Yo veo que de acuerdo a estos lectores son más las leyes que se infringen que las que se cumplen, lo cual le hace pensar a uno que las leyes han sido establecidas precisamente para eso,
para que no se cumplan; lo cual viene a demostrar que éste es un país que cumple fielmente
ese precepto de su Constitución, donde se asegura que es tierra de libertad par todos los
hombres de buena voluntad.
Y yo creo que de esta buena voluntad se necesita mucha y muy robusta para recordar tantas
leyes y para infringirlas a todas, y a las que no se infringen, quebrantarlas, y a las que no se
quebrantan, violarlas, y a las que no se violan, se fuerzan, y a las que no se fuerzan ni se violan,
se tuercen como medias de pobres, se adaptan como trajes de serie, quedando las pobres tan
maltrechas, tan sin jugo, tan sin ley, que ya no son leyes, sino entuertos, y tienen tanto de derecho como la giba de un dromedario.

La coima

Es que estamos en el Imperio de la Coima, en el reinado del pichuleo, en el país de la granjería.
Días pasados recibí la carta de un lector que firma Potito Mangianello; en recuerdo de aquel
inefable Potito que anduvo mezclado en el lío de la Poey, Santiago y compañía.
Bueno; este señor Potito Mangianello me decía en la carta que los barrenderos municipales
ganaban setecientos pesos mensuales, enviándome una lista de coimas organizadas, lista que
uno de estos días reproduciré para asombro de las generaciones venideras y para actual orientación de estudiantes y otras gentes.
La coima; la coima es la polilla que roe el mecanismo de nuestra administración, la remora que
detiene la marcha de la nave del estado (y esta vez es cierto el mito de la remora y la macana
de la nave del estado); la coima es el aceite lustral con que cuanto bicho inspector y subinspector que vagabundea por ahí, lubrifica sus articulaciones y engorda su estómago; la coima es la
madre de muchos bienestares, el alma de numerosas prosperidades, el ángel tutelar de los
que venden aserrín por harina, achicoria por café, pan quemado por chocolate, mármol molido
por azúcar; la coima es la diosa protectora de todos los tahúres que pululan en nuestra tierra,
de todos los comisarios que entran flacos y salen gordos, de todos los magistrados que se taponan los oídos para no escuchar los alaridos de la justicia, ¿qué no es la coima, la enorme, la
nutritiva coima?
Donde se clave la vista, allí está: invisible, segura, efectiva, certera. La coima es la que moviliza
los escritos en un juzgado; la coima es la que arranca un certificado de buena conducta para un
específico facineroso; la coima es la que le da ciudadanía de honestidad a un granuja cien veces más ladrón que el mal ladrón Gesta; la coima es la que ablanda y humaniza al inspector
personudo, al abogado recio, al escribano melifluo, al oficial de justicia inexorable, al médico
talentudo. La coima, invisible, penetrante, ardua e infalible, penetra por todas partes y compra
al grande, al cogotudo y al severo como al pequeño, al modesto y al humilde que se conforma
y transige con tal que le den para un café con leche.
Panaderos, lecheros, hueveros, mercaderes de aceite, de vino, de drogas, dueños de fábricas,
de industrias, de millones, ministros, covachuelistas, embajadores, jueces, presidentes de
cualquier cosa, escritores, periodistas, comisarios, no hay uno que resista la coima, no hay uno
que no se doble a su amable presencia, que no se conturbe frente a su mocedad, que no se le
rinda, después de una lucha más o menos larga. Y el que no coimea… deja coimear.
Por eso…Por eso, cuando en su camita de hombre honesto, con los botines a la cabecera y las medias
colgando de un travesaño de la silla, muere un hombre que manejó los caudales públicos y
salió de las covachas administrativas tan ratón y tan pobre como entró, los magníficos furbos,
los estupendos truhanes, los maravillosos sinvergüenzas, dicen, compungidamente:
Era un buen hombre, pero no sabía robar. Fue bien intencionado, pero no supo coimear.
Y es que las leyes, amigo lector que no coimeas (porque no puedes), es que las leyes se han
hecho para eso: para dar  de comer a innumerables y flacos pelafustanes, a indescriptibles y
gordos tiburones. Si no se pudiera robar, ¿qué fin habría en hacer gobierno?
[El Mundo, 16 de enero de 1929] Roberto Arlt. Aguafuertes Porteñas

lunes, 25 de abril de 2011

¡¿Y…LETRADOS!?



Se constituye como órgano de difusión, propaganda y adoctrinamiento de la Sociedad de Estudios Poéticos, Históricos y Filosóficos: El Pocote Paranoico.



Manifiesto (Declaración de principios y finales):

Nos proponemos:

·                    Desterrar el sentido común.
·                    La práctica de la escritura como ociosa, plena y desvergonzada divagación.
·                    Proclamar que ninguna critica tiene sentido si no se hace, y que ninguna interpretación es necesaria pero si indispensable.
·                    El poder esta en el orden de circulación de los discursos, por eso esta es una autopista. Si chocás, LOLA…
·                    Que la palabra jamás representa la realidad, la crea. No es un vehiculo del pensamiento, sino el pensamiento mismo.
·                    Que la literatura es una de las mas inútiles inutilidades inventadas por los seres humanos, ya que para lo único que sirve muchas veces es para: reir, llorar, alegrarse, entristecerse, sufrir, sentir placer, gozar, calentarse, tener un orgasmo, putear, pensar, divagar, exorcizarse a si mismo y a los que nos rodean para seguir viviendo.
·                    De que la ciencia es solo una rama de la literatura fantástica, o sea de la filosofía.
·                    Que leer no es poner una letra después de otra y conjeturar sentidos, sino abrirle las venas a los textos y bañarse en su sangre, fagocitar sus significados y vomitar mitos.
·                    Hasta la derrota siempre, y después…MAS ALLA.